EUA, agrede a sus mejores socios comerciales.
Columna la Opinión
Luciano Tapia

4,321 vistas
Por Julio Tapia
Desde el viernes pasado 6 de junio en los Ángeles California, han impactado las redadas realizadas por agentes migratorios estadounidenses, una en el estacionamiento de un Home Depot en el centro de Los Ángeles y otra en una fábrica de textiles, hasta este momento hay connacionales detenidos, con un total de 37 hombres y 5 mujeres, tema que puede ir en escala no solamente en el país vecino sino en todas las economías como efecto colateral, que terminen por causar un efecto grave en la economía estadunidense, dadas las factorías y empresas multinacionales con las que cuenta el país de las barras y las estrellas, por el mundo entero, incluso que se reflejara la semana pasada con el distanciamiento entre Donald Trump y Elon Musk, pues durante el último año, las donaciones de Musk a Trump, y a otros republicanos han sido enormes alcanzando un total de US $290 millones según Open Secrets, Musk, afirmo el jueves que el presidente gano las alecciones gracias a él y acuso de ’ingratitud’ a Trump, efecto que puede causar impacto a las empresas estadunidenses ante el repudio de las políticas migratorias emprendidas por el presidente Trump, y que de igual manera tuvieran un efecto en las remesas que gradualmente se han visto disminuidas, pues estas tienen un impacto significativo en la economía mexicana, aportando divisas extranjeras y contribuyendo al crecimiento económico, especialmente en regiones con alta dependencia y que ayuda a estabilizar el peso y a equilibrar la balanza de pagos, así también, aumentan el ingreso de las familias, lo que a su vez impulsa el consumo y el crecimiento económico regional, pues a la fecha hay estados con alta pobreza y rezago en donde predomina la delincuencia y las remesas representan una parte considerable del PIB, como en Michoacán y Guerrero, además de municipios en donde son cruciales para la subsistencia de muchas comunidades rurales donde los ingresos son limitados y en donde la transformación no ha llegado, ni llegara, de ahí la preocupación del gobierno mexicano, incapaz de solventar estas necesidades, agresión que atenta en contra de los derechos humanos de los paisanos, pues del 95% de los 4.9 millones de indocumentados mexicanos en Estados Unidos llevan más de cinco años viviendo y trabajando en ese país, lo anterior lógico para buscar el sueño americano o por desgracia huir de la delincuencia y agrediendo a su mejor socio comercial.
Soy Julio Tapia y me puedes seguir en Facebook, Tapia García
Ver más