Columna la Opinión


México no tiene la capacidad o voluntad de enfrentar a los carteles mexicanos, menos llamarles por su nombre

Columna la Opinión

25,533 vistas

Diciembre 23, 2024 20:20 hrs.
Periodismo ›
Luciano Tapia › Portal Mexiquense.com.mx

Por Julio Tapia

Donal Trump, advierte que México no tiene la capacidad o voluntad de enfrentar a los carteles mexicanos, menos llamarles por su nombre, delicado porque ningún gobierno ha querido aceptar, la forma en como estos han operado a lo largo y ancho del territorio, ni la transformación o el segundo piso, aceptan la denominación de terroristas a los carteles, a pesar de que ya impacta en la seguridad nacional, y es que tras la detención de del Mayo Zambada, líder del cartel de Sinaloa, despertó las sospechas de que en el gobierno de los abrazos y no balazos, ’no pasaba nada’, por el contrario las exigencias y molestias del gobierno mexicano fueron de inconformidad, indistintamente de las formas en cómo se realizara la detención y posterior a la misma, lo que hizo ver al gobierno federal de Andrés Manuel, ser pasivo, tolerante, cooperador y permisivo en las actividades del hombre mas buscado por las agencias de seguridad de los Estados Unidos, cuando este era custodiado por elementos de la propia policía ministerial del estado de Sinaloa y del posible contubernio de políticos del más alto nivel estatal y federal, se suman a los presentes hechos suscitados el 18 de diciembre en Buenavista Michoacán en donde un artefacto explosivo en Michoacán dejó dos militares muertos y cinco más heridos, tras un operativo en contra el crimen organizado en un área rural del municipio de Cotija, del operativo se encontraron tres cuerpos desmembrados, actividades que se repiten con normalidad, y es que el próximo presidente Donald Trump, podría activar mecanismos legales en Estados Unidos con amplias repercusiones. Bajo la Ley Contra el Terrorismo de 1996, firmada por Bill Clinton, esta clasificación permitiría el uso de la fuerza militar y otras medidas contra estas organizaciones que representen una amenaza para la seguridad nacional o los negocios de Estados Unidos, actividades que podrían justificar la intromisión y violación a la soberanía nacional de nuestro país, dichas actividades irían desde operaciones encubiertas, fuera del dominio público, Intervenciones militares, en casos de amenaza inminente y grave e incluso justificar la entrada de tropas estadunidenses en territorio extranjero como México, si se considera que el gobierno local no tiene la capacidad o voluntad de enfrentar a los grupos designados como terroristas, según lo advierte la doctrina ’unwilling or unable’ (no dispuesto o incapaz), entre otras consecuencias que impactarían directamente en las estructuras financieras de los carteles mexicanos por parte del gobierno estadunidense, sería la congelación de activos dicho de otra manera retener fondos y reportarlos al Departamento del Tesoro, sanciones económicas por cualquier transacción financiera asociada a estos grupos, con el claro objetivo de desmantelar las redes de financiamiento utilizadas por las organizaciones delictivas y limitar su capacidad operativa, pero la posible intervención militar en territorio mexicano podría tensar las relaciones bilaterales y generar respuestas tanto diplomáticas como sociales, sin omitir el alza de aranceles lo que pondría a México en un papel muy frágil, dado el nuevo cambio de gobierno, que por obvias razones podría impactar en el desarrollo del segundo piso, pues el nuevo Presidente Trump y alguno que otro traidor a la patria piensa que poco o nada ha cambiado con el nuevo gobierno.

Soy Julio Tapia y me puedes seguir en Facebook, Despacho Jurídico Tapia García y Asociados.

Ver más


Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Columna la Opinión

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.