Columna la Opinión


brote epidémico en China por el virus denominado ’Metapneumovirus humano’ (HMPV)

Columna la Opinión

5,132 vistas

Enero 04, 2025 20:30 hrs.
Periodismo ›
Luciano Tapia › Portal Mexiquense.com.mx

Por Julio Tapia

El Metapneumovirus humano (HMPV), enfermedad que está causando alerta en China, y que se mantiene en constante alerta por las enfermedades respiratorias, ya que, recientemente se han presentado casos de neumonía con origen desconocido. Los datos sobre enfermedades respiratorias agudas mostraron una tendencia al alza en el número total de infecciones en la segunda quincena de diciembre, según un comunicado oficial publicado el jueves por la Administración Nacional de Control y Prevención de Enfermedades. Los últimos casos detectados incluyen patógenos como el rinovirus y el metapneumovirus humano, y los casos de metapneumovirus humano entre menores de 14 años muestran una tendencia al alza. Por su parte el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) indicó que el metapneumovirus humano (HMPV, por sus siglas en inglés) es un virus que causa enfermedades en vías respiratorias superiores e inferiores en personas de todas las edades, especialmente a niños pequeños, adultos mayores y personas con sistemas inmunitarios debilitados y de personas mayores con padecimientos crónicos como hipertensión arterial, diabetes y obesidad, entre otros, que debilitan al sistema de defensa del organismo, su transmisión es similar a otros virus como el SARS-Cov-2, virus sincicial respiratorio o al virus de la influenza. Este virus se conoce desde hace 50 años, y a estas fechas no existen medicamentos que ayuden en su tratamiento, ni vacunas para su prevención, alarmante porque se podría extender a otros países o regiones. Sin embargo, la experiencia de la Covid-19, y para el HMPV las medidas preventivas son, por el momento las mismas que se mantuvieron en el 2020, la sana distancia (dos pasos largos entre personas), uso de cubrebocas adecuado, así como el lavado de manos con agua y jabón de manera constante o con alcohol en gel. Además de evitar espacios concurridos y cerrados, así como mejorar la ventilación de los espacios de estudio y trabajo, lo irónico de la pasada administración federal, fue de no tomar medidas a tiempo, para evitar los contagios, mas por el contrario Andrés Manuel ’fomentaba los abrazos y besos, advirtiendo que no pasa nada’, sin omitir los millones de muertos y una vacuna a la que se le denomino ’patria’, que nunca llego, así como la promesa de un sistema de salud como el de Noruega y que médicos de hospitales rurales tendrán un mejor sueldo, acorde a modelos internacionales como Canadá, Reino Unido, Suecia, Dinamarca y Noruega, indicando que habría recursos suficientes para garantizar un mejor sistema de salud en el país, con médicos, especialistas y medicamentos, hoy se espera la anhelada transformación, destacar que la participación porcentual del PIB. el total de la economía en la salud se destina solo el 4.3 por ciento, por lo que cada mexicano debe 138 mil pesos, sin cuestionar que para el actual gobierno, no interesa el tema de salud, ya que a la Secretaría de Salud se siguen reduciendo recursos al pasar de 96 mil millones en 2024 a 66 mil millones para 2025, lo mismo ocurre con medio ambiente, seguridad, agricultura, cultura, energía y educación, los investigadores señalan que 297.000 de las muertes en exceso no se debieron a las condiciones de salud de la población o del sistema de salubridad, sino a las políticas implementadas para atender la emergencia, por lo que México se convirtió en el cuarto país de mundo con mayor número de muertes por COVID-19, después de los Estados Unidos, Brasil y la India. En términos de riesgo, la Ciudad de México (CdMx) tuvo la mayor tasa de mortalidad acumulada del país, seguida de Baja California Sur, Sinaloa, Sonora y Baja California. Las mayores tasas de mortalidad por COVID-19 se ubicaron principalmente en los municipios más poblados y, por lo tanto, con mayor movilidad, en donde la naturaleza de la trasmisión aérea del virus SARSCov-2, fue en las ciudades como (CdMx, Guadalajara, Monterrey, Puebla, Nezahualcóyotl y Ecatepec, entre otros). En estas concentraciones urbanas el distanciamiento social y el confinamiento resulta más complicado, sobre todo porque más de la mitad de la población trabaja en la informalidad y no tiene opción de permanecer en casa, dios nos agarre confesados, esperemos el cambio y que las políticas en la materia sean suficientes para una posible crisis sanitaria y que este virus no se transforme en pandemia mundial.

Soy Julio Tapia y me puedes seguir en Facebook, Tapia García, Despacho Jurídico Tapia y Asociados, también me puedes seguir en Portal Mexiquense y en la estación la neta noticia 1150 am de lunes a viernes a partir de las 17 hrs.

Ver más


Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Columna la Opinión

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.